Año 39, número 2, 2024
Editorial Alejandro Viveros Espinosa
Dossier
La navegación maya a través del tiempo Mariana Favila Vásquez y Antonio Jaramillo Arango
Derrotero para los estudios sobre navegación maya. ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? Mariana Favila Vázquez
La navegación en la entidad política vega del Cobán-la reforma, en la cuenca media del río Motagua, Guatemala Suarlin Ramírez Cordova
Implicaciones cosmológicas de los espacios acuáticos en Copán, Honduras Ana Somohano
Canoas mayas durante la conquista y la colonia Antonio Jaramillo-Arango
Chem, el hermano de los cocodrilos. Notas sobre la elaboración tradicional de embarcaciones entre los mayas lacandones de Metzabok Pamela Lara Tufino y Roberto Junco
Artículos
Blanquitud y blancura. Construcción y uso de un dispositivo epistemológico Andrea Torres Gaxiola y Carlos Oliva Mendoza
A propósito de la huella documental en Paul Ricoeur y Maurizio Ferraris: de inscripciones y ontología social Julio Vera Castañeda
Aportes hegelianos a la discusión sobre el concepto de diferencia sexual Lorena Souyris Oportot
Ni el estado, ni los filántropos: la beneficencia pública chilena como entidad autónoma (1910-1932) Jorge Luis Gaete Lagos
Dislocar la provincia. Relato e ironía en Raúl Ruiz y Andrés Gallardo Luis Valenzuela Prado
“La literatura latinoamericana como proceso”: latinoamericanismo a la hora de las diferencias Facundo Gómez
Clásicos de la literatura infantojuvenil latinoamericana: una revisión de “Reinações de Narizinho” y “Papelucho” desde una perspectiva traductológica feminista Letícia Vieira de Souza Goellner y Belén Rodríguez Salvatierra
La antimúsica-poética de Violeta Parra Alejandro Escobar Mundaca
Precariedad subjetiva y reconocimiento en las trayectorias del trabajo de temporeras de la fruta en Chile Pamela Caro, Daisy Margarit, Lorena Armijo y María Elvira Cárdenas
Análisis de la prensa en los últimos tres años sobre la gestación subrogada en México Luis Manuel Rodríguez Otero y Susana Dolores Gándara Galaviz
Reseñas
Rodríguez, Israel. “El nuevo cine y la revolución congelada. Historia política del cine mexicano en los 70”. Universidad Nacional Autónoma de México, 2023. 429 pp. Por Monica Villarroel
Llambías Wolff, Jaime. “Auge y caída del estado de bienestar en Chile y los cambios en su sistema de salud. Economía política de la legislación de salud entre 1924 y 1990”. Santiago, Editorial Catalonia, 2022, 207 pp. Por Nicolás Francisco Molina Morales
Tarko, Vlad. “Elinor Ostrom: una biografía intelectual”, Faro UDD Ediciones, 2024. 192 pp. Por Jorge Fábrega
Año 39, número 1, 2024
Imaginaciones y políticas (neo)barrocas en la narrativa hispanoamericana actual Federico Correa Pose, Matías Larramendi Salvat y Joaquín Venturini Corbellini
¿Ficciones barrocas o metaficciones? Coincidencias y límites entre conceptos para pensar la narrativa latinoamericana Andrea Torres Perdigón
Monstruosidad homobarrocha en “Tengo miedo torero” de Pedro Lemebel Inger Flem Soto
El yo-tadey: monstruosidad de otro comenzar en la literatura rioplatense Marcelino Viera
(Meta)ficciones barrocas: entre Don Quijote y “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” Joaquín Venturini Corbellini
La literatura en disputa: en torno a las ficciones barrocas de Miguel de Cervantes, Jorge Luis Borges y Washington Cucurto Federico Correa Pose
Washington Cucurto, o el neoliberalismo plebeyo del emprendedor barroco Matías Larramendi Salvat
“Communitas Communitatum”. Notas críticas sobre la Historia de una Fórmula Aristotélica y Pluralista Manfred Svensson y Daniel Mansuy
Historia, verdad y política. Una crítica a Michel Foucault desde Raymond Aron Gabriela Caviedes Thomas
El problema de la soberanía en el pensamiento político contemporáneo: arqueo-genealogía y deconstrucción Sebastián Botticelli e Iván Dalmau
“The Beatles” y la filosofía: alteridad, ruptura y plasticidad Gustavo Chataignier
El virus literario: peligros de la ficción desbordada en la literatura moderna venezolana Juan Cristóbal Castro
De San Manuel a Colonia Dignidad: la construcción de una heterotopía en Parral, Chile Stefano Micheletti
La vanguardia artística como vanguardia política en las escrituras latinoamericanas sobre artes visuales a inicios del siglo XXI Pablo Berríos González e Ignacio Ramos Rodillo
Hacia un imaginario visual del movimiento mapuche desde sus creaciones gráficas: No Aplica Enrique Antileo y Claudio Alvarado Lincopi
Del cruce entre los campos de estudios de las memorias y los movimientos sociales a las memorias políticas Loreto López González, Roberto Fernández Droguett e Isabel Piper Shafir
Naturaleza epistemológica de la mente en corrientes psicoterapéuticas fundamentales Alejandro Cifuentes-Muñoz
La arquitectura del pensamiento analógico: Tanguá Benach, una mirada a la arquitectura territorial andino-amazónica Maria Angélica Manosalva Sandoval, Carlos Orlando Arias Romero, Andrés Felipe Segura Trujillo y Ricardo Elías Baracaldo Guerrero
Intersecciones entre posmodernismo, New Ugly y Gráfica Popular en el diseño gráfico contemporáneo Juan-Ramón Martín-Sanromán, Fernando Suárez-Carballo y Fernando Galindo-Rubio