|   | 
					
       
	
	Número 257, 
	octubre-diciembre de 2009 
	
	
	
	La presencia del... 
	
	
	
	Documentos 
	
	
	
	
	Hechos/Ideas   
	
		- 
		
		Breves apuntes 
		sobre la literatura ecuatoriana 
		Raúl Pérez Torres  
		- 
		
		Quito, literatura y 
		bicentenario 
		Francisco Proaño Arandi  
		- 
		
		El buen vivir, una 
		utopía por (re)construir 
		Alberto Acosta  
	 
	
	
	
	Letras 
	
		- 
		
		Río de pies y pelo 
		Jorgenrique Adoum  
		- 
		
		Instrucción militar 
		Iván Égüez  
		- 
		
		De “Obra cierta” 
		Humberto Vinueza  
		- 
		
		Reconciliación de 
		mar y sol 
		Raúl Vallejo  
		- 
		
		Suceso; Aporte 
		Julio Pazos Romero  
		- 
		
		La visita del autor 
		Eliécer Cárdenas Espinoza  
		- 
		
		Escrituras por 
		venir 
		Fernando Balseca  
		- 
		
		El retrato 
		Antonio Preciado  
		- 
		
		De “Pléyade de 
		dientes (deglución del tiempo)” 
		Cristian Avecillas Sigüenza  
		- 
		
		La abuela de los 
		sueños 
		Leonor Bravo Velásquez  
		- 
		
		De profundis 
		Santiago Vizcaíno  
		- 
		
		De “La tercera es 
		la vencida / Notas póstumas del Yo mentiroso” (fragmentos) 
		Miguel Donoso Pareja  
		- 
		
		De “Dos encendidos” 
		Aleyda Quevedo Rojas  
		- 
		
		De “Monsieur 
		Monstruo” 
		Ernesto Carrión  
		- 
		
		Del amor y la 
		trágica separación entre Arthur Rimbaud y Paul Verlaine 
		Paúl Puma  
		- 
		
		Epígrafe; Tierra 
		prometida; Dios sus amores 
		Alex Tupiza Aldaz  
		- 
		
		1; 2 
		Rocío Soria  
		- 
		
		De Nimo… Descuidos 
		de un creador 
		Johanna López Santos  
		- 
		
		Fotogramas 
		Marcelo Báez Meza  
		- 
		
		El Parnaso 
		Jorge Dávila Vázquez  
		- 
		
		De “El oficio 
		impracticable” 
		Luis Carlos Mussó  
		- 
		
		Amalia en la noche 
		del 12 de enero de 1912 
		Javier Ponce  
		- 
		
		El ojo escucha 
		Ulises Estrella  
		- 
		
		De “Iluminaciones 
		para un libro de horas” 
		Bruno Sáenz A.  
	 
	
	
	
	Figuraciones 
	
	
	
	
	Notas 
	
		- 
		
		Independientes, 
		¿quiénes? 
		Bolívar Echeverría  
		- 
		
		Cultura e 
		interculturalidad en el Ecuador 
		Luis Zúñiga  
		- 
		
		Agustín Cueva y los 
		ardientes años 
		Abdón Ubidia  
	 
	
	
	
	Entrevistas 
	
	
	
	
	Páginas salvadas 
	
	
	
	
	En el centenario de Juan Bosch. Entrevista 
	Pedro Simón 
	
	
	
	Libros 
	
		- 
		
		El desafío del 
		tiempo entre el mundo real y el mundo buscado 
		Aurelio Alonso  
		- 
		
		A propósito de La 
		pluma y el bisturí. Miénteme más 
		Hugo Luis Sánchez  
		- 
		
		Rosalba Campra: una 
		teoría de la ficción fantástica 
		José Miguel Sardiñas  
		- 
		
		El guapo, de Paco 
		Ignacio Taibo II 
		Newton Briones Montoto  
	 
	
	
	
	Al pie de la letra   
	  
	
	Número 256, 
	julio-septiembre de 2009 
	
	
	
	En homenaje a Mario Benedetti 
	
		- 
		
		Mensajes 
		Textos de Eduardo Galeano, Margaret Randall, Willie Schavelzon, 
		Horacio Verzi, Isidora Aguirre, Carmen Alemany Bay  
		- 
		
		Recuerdos 
		Textos de Óscar Collazos, Víctor Casaus, Fernando López, José Carlos 
		Rovira, Claribel Alegría, Jorge Fornet, Hortensia Campanella, Jorge 
		Ruffinelli, Ambrosio Fornet, Álvaro Castillo Granada, Nancy Morejón, 
		Thiago De Mello, Trinidad Pérez, Daniel Chavarría, Juan Nicolás Padrón, 
		Gennaro Carotenuto, Silvia Gil, Ariel Silva Colomer, Daniel Viglietti  
		- 
		
		Estudio 
		Pablo Rocca, Apuntes sobre el escritor popular  
	 
	
	
	
	Hechos/Ideas   
	
		- 
		
		¿Cómo leer a Alejo 
		Carpentier en el siglo XXI? Alejo Carpentier y la cultura del 
		surrealismo en América Latina, de Anke Birkenmaier 
		Rita de Maeseneer  
		- 
		
		La Historia a 
		contrapelo: el Descubrimiento y la Conquista según Alejo Carpentier 
		Luisa Campuzano  
		- 
		
		La Revolución en el 
		pensamiento de Picón Salas 
		Óscar Rivera-Rodas  
		- 
		
		Discursos al margen 
		de la historia 
		Ana Pizarro  
	 
	
	
	
	Letras 
	
		- 
		
		Los blancos pechos 
		del capitán Tormenta 
		Paco Ignacio Taibo II  
		- 
		
		Logro; Mirada 
		Elkin Restrepo  
		- 
		
		De Signos de albor 
		Eduardo Dalter  
		- 
		
		Margarita 
		Carmen Boullosa  
		- 
		
		Pancho y la patria 
		Sergio Manganelli  
		- 
		
		Adiós, Colombia; 
		Cristofué 
		Edmundo Aray  
		- 
		
		De Crónica de los 
		fuegos celestes 
		Carlos Noguera  
		- 
		
		Soneto a la 
		inventada; Soneto del amor y de la muerte 
		Jorge Timossi  
		- 
		
		Un cordel...; A la 
		vida agradezco...; Soles apagados 
		Patricia Iriarte  
		- 
		
		Arco iris de 
		sucesivos grises hasta el negro...; Tal vez toda la luz del mundo... 
		Carlos Barbarito  
		- 
		
		De El hombre que 
		amaba a los perros 
		Leonardo Padura  
	 
	
	
	
	Notas 
	
	
	
	
	Libros 
	
		- 
		
		Las Obras completas 
		de Betances 
		Pedro Pablo Rodríguez  
		- 
		
		Aciertos de la 
		osadía 
		Caridad Tamayo Fernández  
		- 
		
		La potencia 
		plebeya: Acción e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia, 
		de Álvaro García Linera 
		Carlos Alzugaray Treto  
	 
	
	
	
	Al pie de la letra 
	
	
	
	Recientes y próximas de la Casa 
	
	
	
	Colaboradores/Temas 
	  
	  
	Número 255, abril-junio 
	de 2009 
	
	
	
	Cuando aparezca esta entrega... 
	
	
	
	Aniversario 50 de la Casa   
	
	
	
	
	Hechos/Ideas   
	
		- 
		
		Cuba en la poesía 
		caribeña anglófona y sus raíces históricas 
		Keith Ellis   
		- 
		
		De Bécquer a 
		Machado pasando por Martí 
		Julio Rodríguez Puértolas  
		- 
		
		La mujer y la labor 
		de civilizar en la cultura contemporánea 
		Iris M. Zavala   
	 
	
	
	
	Letras 
	
		- 
		
		El Después 
		Mario Benedetti  
		- 
		
		La rubia cabeza de 
		Fonseca 
		Rubem Fonseca  
		- 
		
		El desespero de Job 
		Claribel Alegría  
		- 
		
		Teresa de Ávila 
		Nélida Piñón  
		- 
		
		Manaus resucitado 
		Ernesto Cardenal  
		- 
		
		Fantasmas de rincón 
		Margaret Randall  
		- 
		
		Chico Mendes: el 
		sueño que crece en el suelo de la floresta 
		Thiago De Mello  
		- 
		
		La marca 
		Luisa Valenzuela  
		- 
		
		Perplejidades 
		Ferreira Gullar  
		- 
		
		Inventario general 
		del mundo 
		Eduardo Galeano  
		- 
		
		Haydee camina por 
		Casa de las Américas 
		Pablo Armando Fernández  
		- 
		
		El silencio de las 
		sirenas 
		Roberto Sosa  
		- 
		
		Hotel Almagro 
		Ricardo Piglia  
		- 
		
		El descenso de 
		Tzots Choj 
		Juan Bañuelos  
		- 
		
		Señor Sombra 
		Óscar Collazos  
		- 
		
		Un poeta en la 
		sombra 
		Hugo Gutiérrez Vega  
		- 
		
		Carta de Funes el 
		Memorioso a don Lorenzo de Miranda 
		Juan Manuel Roca  
		- 
		
		Somari con esfinges 
		Gustavo Pereira  
		- 
		
		De qué mueren los 
		taxistas 
		Ana Lydia Vega  
		- 
		
		Línea 20 / Miramar 
		Hildebrando Pérez Grande  
		- 
		
		Sesión del 2 de 
		febrero de 1942, «Salir del camino» (Inicio: 17:00-Finalización: 18:35) 
		Horacio Verzi  
		- 
		
		Escrito ante el 
		portal de Saint-John Perse 
		Nancy Morejón  
		- 
		
		Ítaca 
		Chiqui Vicioso  
		- 
		
		Suicidio por 
		mandato 
		Dante Liano  
		- 
		
		Dicen que los 
		poemas no sirven para nada 
		Ernest Pépin  
		- 
		
		Testamento para 
		Cuba 
		Joserramón Melendes  
		- 
		
		Los anacrónicos 
		Ignacio Padilla  
		- 
		
		Declaración de 
		quiebra 
		Eduardo Llanos  
		- 
		
		Una hija conduce a 
		su madre hasta el sueño 
		Ana Istarú  
	 
	
	
	
	Semana de Sergio Pitol   
	
		- 
		
		Un escritor cubano 
		llamado Pitol 
		Jorge Fornet  
		- 
		
		De la excentricidad 
		y otros márgenes 
		Rosa Beltrán  
		- 
		
		Presentación de 
		Nocturno de Bujara 
		Antón Arrufat  
		- 
		
		Los refinamientos 
		de la imaginación 
		Elizabeth Corral  
		- 
		
		Puesta en abismo 
		Reina María Rodríguez  
		- 
		
		Música concreta: el 
		sonido en los cuentos de Sergio Pitol 
		Tryno Maldonado  
		- 
		
		Diario de La 
		Pradera 
		Sergio Pitol  
	 
	
	
	
	Libros 
	
		- 
		
		Un nuevo libro de 
		poemas de Óscar Hahn 
		Enrique Saínz  
		- 
		
		Elogio de la 
		fundamentación: a propósito de un libro por la diversidad 
		Hiram Hernández Castro  
		- 
		
		El ejército 
		iluminado de Ignacio Matus 
		Sandra Valmaña Lastres  
		- 
		
		Buscando una razón 
		para vivir 
		Basilia Papastamatíu  
		- 
		
		El etnotexto, la 
		memoria expandida 
		Jesús Guanche  
		- 
		
		Las inquietantes 
		voces de Samanta Schweblin 
		Deny Extremera  
		- 
		
		La revancha de la 
		memoria 
		Juan Mesa Díaz  
	 
	
	
	
	Al pie de la letra   
	
	
	
	Recientes y próximas de la Casa   
	
	
	
	Colaboradores/Temas 
	  
	  
	
	Número 254, 
	enero-marzo de 2009 
	
	
	
	
	Este número de la revista... 
	
	
	
	Aniversario 50 de la Revolución Cubana 
	
		- 
		
		Cuba: una 
		auténtica Revolución 
		Samir Amin  
		- 
		
		A la luz de 
		los cincuenta años de la Revolución 
		Frei Betto  
		- 
		
		Balance de 
		la lucha armada, cincuenta años después 
		John Beverley   
		- 
		
		Venezuela y 
		la Revolución Cubana, cincuenta años después 
		Carmen Bohórquez   
		- 
		
		La 
		Revolución Cubana: de modelo a inspiración 
		Atilio A. Boron  
		- 
		
		Cuba, te 
		queremos 
		Manuel Cabieses Donoso  
		- 
		
		La prueba 
		por los ciclones: una prueba más 
		Paul Estrade  
		- 
		
		Un siglo de 
		pereza y comunismo 
		Carlos Fernández Liria  
		- 
		
		Presencia 
		de Cuba revolucionaria en la América Latina 
		Víctor Flores Olea  
		- 
		
		Cuba: la 
		Revolución de la esperanza (palabras para un aniversario) 
		Pablo González Casanova  
		- 
		
		Pensar la 
		historia, germen de esperanza 
		Alfredo Guevara  
		- 
		
		La religión 
		en la Cuba revolucionaria 
		François Houtart  
		- 
		
		¡Salud a la 
		Revolución Cubana por los próximos cincuenta años de combate! 
		Néstor Kohan  
		- 
		
		Recuerdos: 
		1960-1974 
		Saul Landau  
		- 
		
		Visión 
		cubana del socialismo y la liberación 
		Fernando Martínez Heredia  
		- 
		
		La América 
		Latina de hoy, hija de la resistencia de Cuba y de la utopía del Che 
		Gianni Minà  
		- 
		
		Cincuenta 
		años de la Revolución Cubana 
		Ignacio Ramonet  
		- 
		
		Cuba a los 
		ojos del mundo 
		Emir Sader  
	 
	
	
	
	Documentos 
	
	
	
	
	Páginas salvadas 
	
	
	
	
	Del Premio Literario Casa de las Américas 2009 
	
	
	
	
	Artes plásticas 
	
	
	
	
	Libros 
	
		- 
		
		“La paz en 
		Colombia”, de Fidel Castro Ruz 
		Roberto Regalado  
		- 
		
		Rodolfo 
		Walsh: “El violento oficio de escribir como combatiente del periodismo” 
		Manuel E. Yepe  
		- 
		
		Acerca de 
		“Polémicas culturales de los 60” 
		Ernesto Pérez Chang  
		- 
		
		Un pedestal 
		para la soberanía intelectual del Caribe 
		Graciela Chailloux Laffita  
		- 
		
		Un 
		diccionario para construir alternativas 
		Félix Julio Alfonso López  
		- 
		
		La crisis 
		mundial y el fin de una época: ¿qué oportunidad para cuál transición? 
		Jacqueline Laguardia Martínez  
		- 
		
		Alberto 
		Korda: lo eterno de todos los días 
		Jorge R. Bermúdez  
	 
	
	
	
	Al pie de la letra 
	
	
	
	Recientes y próximas de la Casa 
	
	
	
	Colaboradores/Temas  |