Número 59, diciembre de 2024
Presentación
Artículos
¿Hay poesía aquí? Sergio Mansilla Torres
La orquídea y la avispa: una lectura conjetural de “Alturas de Macchu Picchu” Mario Rodríguez Fernández y José Manuel Rodríguez
El pensamiento negro de Goya Joaquín Esteban Ortega
Las máquinas de Demian Schopf: entre algoritmos y ensamblajes Joaquín Jiménez-Barrera
Sentido o significación en el arte coreográfico contemporáneo: una aproximación al trabajo compositivo de William Forsythe a partir del pensamiento de Jacques Derrrida Isabel Arance
Los individuos en la interpretación de Leo Strauss de la “Historia de la Guerra del Peloponeso” Mathieu González Pauget
Una aproximación al concepto de “historicidad” en Ortega y Gasset: la vida humana y lo histórico Mitchel Angelo Rojas Valdés
Verdad, habitar, conservar: Heidegger y la arquitectura Luciano Garófalo Rodríguez
Albert Camus: imágenes de la tensión Juan Ignacio Blanco Ilari
Relaciones de poder y modalidad deóntica en “The Breadwinner”: aproximación desde un enfoque socio-discursivo en la etapa pretraslativa Ángela Morales Santibáñez, Marcela Contreras Torregrosa y Gisela Valenzuela González
Nota
Notas a una teoría del lenguaje en el espacio del poema: “Cabe la forma” (2021) de Mario Montalbetti Helena Pagan Marín
Autoficción y memoria: hacia una lectura de “Fuenzalida” de Nona Fernández Fabián Leal Ulloa, Carolina Andrea Navarrete González, Gabriel Saldías Rossel y Marcelo Navarro Morales
Reseña
Pedro Emilio Zamorano, “Historias del Arte en Chile 1850-1950”. Origo. 2024, 462 pp. Por Eric Salazar
Valentina Marchant. “El reverso del agua”, Libros del Pez Espiral, 2023 Por Javier Bello
Número 58, julio de 2024
Presentación Eduardo Risco del Valle
Acerca de la antropodicea del animal-hombre y sus prótesis tecnológicas Rubén Ríos
Signo y realidad: el análisis heideggeriano del signo en “Ser y Tiempo” Juan Vila
La novedad de la tradición según L. Pareyson Emilio Sierra
Benjamin y Dewey en torno a la experiencia estética. Un posible diálogo Rodrigo Baudagna
Acercamientos a prácticas estéticas transculturales desde la mirada de tradición europea Alessandra Caputo-Jaffe y Paula Martínez Sagredo
Petrarca: de hombre a nombre Mario Ciusa
Una radiografía sobre la temática narco a través del teatro documental mexicano Gerardo Castillo
Capital de lectura y motivaciones hacia la lectura en estudiantes de Pedagogía Eduardo Castro, Valeska Müller, Mita Valvassori y Claudio Yáñez
Comprensión lectora en L2: efecto de la instrucción explícita de estrategias de aprendizaje cognitivas y metacognitivas Rodrigo Matamala Poblete y Belén Muñoz Muñoz
Traducción de los casos coactivos del chino al español: coacción impuesta por los clasificadores nominales Yufei cCao, Shuqin Peng y Ting Wang
Traducción directa e inversa de los adverbios de grado chinos: estudio comparativo de orientación traductológica basado en corpus Jing Li y Yiyang Cheng
Notas
Alejandro Zambra contra las instituciones educativas Andrés de Jesús Segura Amancio
Extrañas zonas de lo real: el libro como instalación archivística. Sobre “Poemas encontrados y otros pre-textos” (1991) de Jorge Torres Jonathan Opazo Hernández
Aun nos quedan los símbolos: estudio de los “Tratados de armonía” de Antonio Colinas como ejemplo de filosofía práctica Ramiro Guardia
Dossier: Saberes relativos a la enfermedad y la fabricación del cuerpo humano; la filosofía de la vida de G. Canguilhem
¿Qué es un loco? De Canguilhem a Foucault Alejandro Bilbao y Patrice Vermeren
Memoria colectiva, transmisión inconsciente y normatividad: sobre el problema de la memoria y el lazo social Daniel Jofré
Precaria y normativa, la vida es una crítica de la psicología Vinícius Armiliato
El filósofo médico Patrick Vauday
La vida que sigue Francisco Verardi Bocca
Reseñas
Mirella Romero Recio, Jesús Salas Álvarez, Laura Buitrago (eds.). “Pompeya y Herculano entre dos mundos. La recepción de un mito entre España y América” Por Paulo Donoso Jhonson
Juan Ñanculef; Jaime Cuyanao y Leonardo Díaz-Collao. Allkütuayiñ. “Introducción a la música mapuche” Por Ignacio Soto-Silva